inicio


fundación

edificio

museo

exposiciones temporales

PIONERAS: ALUMNAS Y PROFESORAS DEL REAL COLEGIO E INSTITUTO DE CABRA

actualidad

cronología

localización

ARCHIVO HISTÓRICO AGUILAR Y ESLAVA

BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA

FONDO VALERA




actualidad

02.04.18

Biblioteca Histórica Aguilar y Eslava

LIBRO DESTACADO

Anuario oficial de las Aguas Minerales de España (Madrid, 1877)

Antonio Suárez Cabello

El LIBRO DESTACADO que traemos a nuestro espacio de difusión del rico patrimonio bibliográfico que atesora el Instituto-Fundación, en su Biblioteca Histórica Aguilar y Eslava, es un ANUARIO OFICIAL DE LAS AGUAS MINERALES DE ESPAÑA. Corresponde al tomo primero (1876-1877), siendo la comisión de redacción la formada por Manuel Ruiz de Salazar, Anastasio García López, Mariano Carretero, Benigno Villafranca y Marcial Taboada, médicos-directores en propiedad de aguas y baños minerales. Está publicado en Madrid (1877): “Imprenta, estereotipia y galvanoplastia de Aribau y C.ª (sucesores de Rivadeneyra), impresores de cámara de S. M., calle del Duque de Osuna, núm. 3”.

En la introducción se explica que por primera vez “verá la luz pública un ANUARIO DE LAS AGUAS MINERALES DE ESPAÑA, redactado por disposición oficial, y encargada exclusivamente esta redacción a una Comisión del cuerpo de Médicos-Directores de baños, a la que se facilitan, de orden superior, medios y materiales para dar cima a su cometido”.

Nos detendremos en los Baños de Carratraca, un lugar visitado por Juan Valera donde conoció al poeta José de Espronceda, y en los Baños de Horcajo en el término de Lucena, acreditados desde tiempos romanos.

Insertan en la primera página el artículo 55 del Reglamento de baños y aguas minero-medicinales de la Península e islas adyacentes, de fecha 12 de mayo de 1874, donde se dice que “habrá una Comisión encargada de redactar el Anuario estadístico de las aguas y baños minerales de la Nación, que se publicará anualmente”. Consideran que el libro no es un clásico de doctrinas, de teorías ni de escuelas científicas. Lo consideran, modestamente y sin ningún género de pretensiones, “una publicación periódica y sucesiva de carácter y genio eminentemente prácticos, destinada a publicar anualmente los resultados clínicos observados al pie de los manantiales, expuestos y consignados en las memorias reglamentarias por los Médicos-Directores”.

Se trata, por tanto, de “compilar y recoger observaciones, datos y cifras sobre los hechos de climatología, de atmosferología, de temperaturas, presiones, higrometría, condiciones geológicas del suelo, orográficas y geográficas de cada localidad balnearia”. Su objetivo futuro sería el que “puedan establecerse con verdadero conocimiento de causa las topografías médicas, las zonas isotérmicas y los climas médicos, no sólo de nuestras regiones hidro-minerales, sino de todas las de nuestro país en general, bajo los diferentes aspectos clínico, higiénico y terapéutico”.

En esta ocasión se ocupan de ordenar las primeras materias, haciendo una descripción de los juicios analíticos disponibles sobre los establecimientos oficiales. Son estudios, subrayan, que servirán de base para ir resolviendo las múltiples cuestiones que se tendrán que resolver. Encontramos en la guía datos de máximo provecho. Aparte de unas consideraciones habituales sobre la importancia económica y administrativa, así como sobre la cultura y la riqueza de los distintos lugares, todo vinculado al desarrollo y progreso de las fuentes inventariadas.

Justifica la Comisión el poco tiempo disponible, por lo que pide excusas y ruega se le juzgue más por su voluntad y deseos. Aportan discernimientos sobre censo y estadísticas clínicas y administrativas, estudios descriptivos de los establecimientos balnearios españoles declarados de utilidad pública, legislación balnearia, disposiciones administrativas del ramo, etc. Finalizan con unas ligeras premisas y “consejos prácticos sobre la balneoterapia marítima y los baños de mar de nuestras costas”.

En la primera parte del ANUARIO abordan los siguientes argumentos: Reseña histórico-bibliográfica de la hidrología médica española, Distribución geográfica de las aguas minerales de España, Regiones hidrológicas, Indicaciones de la constitución geológica de España, Relaciones de composición y termalidad de nuestras fuentes minerales, Climatología de España en sus relaciones con la hidrología médica y con los establecimientos balnearios. También: Propiedades físicas de las aguas minerales en general, Caudal y aforo de los manantiales, Régimen de las aguas minerales, termalidad y propiedades químicas de dichas aguas.

Se acompaña un censo general de las aguas minerales de España y estadísticas de resultados clínicos (1876 y 1877), administrativos o condición social de los concurrentes a los establecimientos. Hay un apartado dedicado a las fuentes minerales en sus relaciones con la economía política, su influencia en la cultura y en la riqueza pública. En las últimas páginas de esta primera parte presentan unas consideraciones generales sobre el estado actual de los establecimientos balnearios de España y los medios de favorecer su progreso y desarrollo. En ellas se incluyen detalles sobre instalaciones, comodidades, distracciones, medios de comunicación, etc.

La segunda parte del ANUARIO es una descripción de los establecimientos de aguas y baños minerales de España. Se acompaña de las memorias e informes anuales que escriben los médicos-directores de los mismos, exteriorizando la necesidad de que se adopte un método común a todos ellos. Se describen los establecimientos de aguas sulfurosas sódicas y sulfurosas cálcicas; los de aguas cloruradas sódicas y sulfurosas; los de aguas bicarbonatadas sódicas, cálcicas y mixtas; los de aguas sulfatadas sódicas, cálcicas, magnésicas y mixtas. Incluyen los de aguas ferruginosas bicarbonatadas. La tercera y última parte está consagrada a la legislación vigente en aquellas fechas. Seleccionamos a continuación los dos aludidos al principio:

BAÑOS DE CARRATRACA, Málaga (de la página 398 a la 403). D. Juan Valera, en la carta que dirige a Luis Ramírez de las Casas-Deza, fechada el 5 de enero de 1863, con motivo de la confección de un Diccionario, le expone: “En 1839 y 1840, aunque muy niño todavía, traté y trabé amistad en Málaga y en los baños de Carratraca con Espronceda, Miguel de los Santos Álvarez, Romea, Zaragoza y otros hombres que ahora figuran, y que entonces eran amigos de mi hermano mayor y a mí me celebraban como un joven precoz”.

DATOS espigados. Situación geográfica: Dista 37 kilómetros de Málaga y 600 de Madrid. Yacimiento: Terreno metamórfico. Caracteres físicos: El agua de Carratraca es incolora y diáfana. Caudal: 500 litros por minuto. Clasificación de aguas: Sulfuradas cálcicas. Estadística terapéutica: Enfermedades de la mujer 1.107, Dermatosis 708. Estadística clínica: 487 curados, 2.207 aliviados y 421 sin alivio. Estadística administrativa: Enfermos de la clase acomodada 2.348, de la clase pobre 761 y de la clase de tropa 10. Mayoría de procedencia: Provincia de Málaga, Sevilla, Córdoba y Madrid. Mayoría de concurrencia: Enfermedades de la mujer y dermatosis. Especialización: Lesiones de la matriz, metrítis crónicas y parenquimatosas, ulceraciones, catarros uterinos y vaginales, úlceras herpéticas y escrofulosas. Instalaciones: Buena. Se hacen necesarias reformas en el régimen y captado de aquellas ricas y abundantes fuentes. El establecimiento es bueno y los bañistas se alojan en las casas del pueblo de Carratraca, donde existen numerosas fondas y casas de huéspedes. Temporada oficial: 15 de junio a 30 de septiembre. Médico-Director: Enrique Doz y Gómez, en propiedad, Madrid. Propietario: Francisco Alonso Casariego.

BAÑOS HORCAJO DE LUCENA, Córdoba (de la página 595 a la 598). Los mencionamos en nuestra sección Documento Destacado del Archivo Histórico de la Fundación Aguilar y Eslava, sobre la presencia de Dionisio Alcalá Galiano en el Colegio de la institución. El día del examen de acceso del joven Galiano uno de los superintendentes, el prior del convento de San Juan de Dios, no pudo estar presente por encontrarse en los baños de la ciudad de Lucena. Fueron muy utilizados en los siglos XVIII y XIX, inclusive la Real Sociedad Laboriosa (una sociedad económica lucentina) premió y edito algunos estudios sobre sus aguas.

DATOS espigados. Situación geográfica: Dista 65 kilómetros de Córdoba y 425 de Madrid (Ferrocarril de Córdoba a Málaga, Estación de Aguilar; de aquí a Lucena, o directamente al establecimiento, que dista de la estación, por buen camino, de 10 a 12 kilómetros). Yacimiento: Terreno terciario superior. Temperatura: 18º,50 C. Caudal: Medianamente abundante, no calculado. Caracteres físicos: El agua es clara, transparente, de olor fétido y sabor desagradable, desprende alguna burbuja gaseosa. Clasificación: Clorurado-sódicas-sulfurosas. Estadística clínica y terapéutica (enfermedades): Herpetismo y sus manifestaciones, metrorragias, dismenorreas y leucorreas, neuralgias y oftalmías. Estadística administrativa de 1876 sobre 208 personas: Enfermos de clase acomodada 186, de clase pobre 17, de la clase de tropa 4. Estadística clínica y terapéutica de un total de 288: Curados 79, aliviados 96 y sin resultado 19.

Procedencia de mayoría: De la provincia de Córdoba. Mayoría de concurrencia: Afecciones de la mujer, herpetismo, dermatosis de esta naturaleza. Especialización: Dermatosis herpéticas, escrofúlides, afecciones propias de la mujer. Instalación: El establecimiento lo constituyen dos albercas enlosadas, una para hombres y otra para mujeres; al lado de las albercas existe un edificio destinado a baños templados, que se toman en bañeras portátiles, y algunas habitaciones para los bañistas, que en su mayoría se alojan en Lucena. Es, por consiguiente, escaso en medios balneoterápicos este establecimiento, ofreciendo pocas comodidades. Médico-Director: Isidro Vázquez, propietario, Sevilla. Propietario: José María López y López.


Biblioteca Histórica Aguilar y Eslava
LIBRO DESTACADO

[Anuario oficial de las aguas minerales de España]

Anuario oficial de las aguas minerales de España.-- T. I. (1876/1877).-- Madrid : 1878 (Imprenta, estereotipia y galvanoplastia de Aribau y C.ª). Comisión de redacción: Manuel Ruiz de Salazar, Anastasio García López, Mariano Carretero, Benigno Villafranca y Marcial Taboada, médicos-directores en propiedad de aguas y baños minerales.

930 p. ; 23,00 x 15,00 cm
Enc. pastas blandas.
Materia/género: Aguas minerales. España.
Publicaciones periódicas.
Lugar: España. Madrid.

Sig. Top.: 3161

[LD 2018.03 asc]

aviso legal  |  política de privacidad  |  contacto
Fundación Aguilar y Eslava © 2009 :::