
|
|
Asociación de Institutos Históricos Historia y educación a través de los Institutos Históricos de España En España las instituciones escolares con un patrimonio histórico educativo más rico son los Institutos de Segunda Enseñanza. La razón principal de esta riqueza patrimonial estriba en que muchos de ellos estuvieron vinculados a la Universidad hasta que en 1857, con la ley Moyano, se propició su relación dentro de un sistema educativo propio. En los Institutos tuvieron lugar importantes debates científicos y muchos de sus profesores alcanzaron relevancia y presencia pública, bien porque asumieron tareas de gobierno o porque se convirtieron en intelectuales de prestigio; pero sobre todo, a lo largo de los años en sus aulas se han formado alumnos y alumnas que llegarían a ser personalidades destacadas en los más diversos campos, las ciencias, las letras, las artes, la economía o la política.
Con el objetivo de poner en valor este rico patrimonio histórico, artístico, educativo, documental y simbólico, un número importante de estos centros ha iniciado una tarea de coordinación del trabajo de inventario, catalogación, conservación y difusión de sus fondos. Fruto de esta labor fueron las “I Jornadas de centros públicos con patrimonio histórico educativo” que se celebraron en Granada en 2007, a la que siguieron otras que con la denominación de “Jornadas de Institutos Históricos” se han celebrado en La Laguna (Tenerife) en 2008, Guadalajara en 2009, y próximamente se continuarán en Santiago de Compostela (Coruña) en 2010 y en Cabra (Córdoba) en 2011.
|